El Caracazo y más

El 27 de febrero de 2014, cuando se conmemoraron los 25 años del el evento llamado el caracazo lo primero que me vino a la cabeza no fueron los muertos, o las madres llorando, o los desaparecidos, lo primero que me vino a la cabeza fue una frase del libro “La Autoestima del Venezolano” escrito por Manuel Barroso donde dice. “¿y cuál es el alboroto?, la razón por la cual me llego a la mente es que esta en la primera página de la primera pare del libro que se llama el diagnostico, en esta primera página en el primer párrafo habla de toda la situación que se vivió ese día y hace el comentario
“-pero, mijo, cual es el alboroto? Si llevamos 30 años de atracos, violencias, violaciones, injusticias, saqueos al tesoro nacional, homicidios, irrespetos, robo de vehículos, corrupción, justicia amañada, ¿qué es lo nuevo o lo diferente?
Y más adelante expone que lo que se vivió ese día no fue más que la frustración y la impotencia acumulada de “30 años de democracia”.
Traigo esto a acotación porque en esta celebración de los 25 años de una de las tragedias y alzamiento sociales más grande que ha vivido Venezuela tengo la impresión de que muchos sectores padecen, más que nunca, de una memoria selectiva, esto porque se tiende a explotar los eventos de caracazo que concuerdan con sus lineamientos políticos e irresponsablemente se dejan por un lado otro tipo de cosas.
Planeo realizar un recuento de que cosas han dejado por fuera las versiones de los partidos políticos, mientras voy haciendo un breve recuento de los antecedentes que llevaron a y de los eventos que pasaron ese día y por último la comparación con la situación que vivimos ahora y una pequeña conclusión.
Para entender lo que ocurrió debemos retornar unos cuantos párrafos atrás donde hago mención al Manuel Barroso, y el habla de la frustración y la impotencia acumulada de “30 años de democracia”. 30 años porque el caracazo no empezó a gestar con la toma de presidencia de Carlos Andrés Pérez (CAP), “el paquetazo” aplicado en conjunto con el Fondo Monetario Internacional, (FMI), eso solo fue la gota de derramo el vaso, pero desafortunadamente ciertos sectores se han dado a la tarea de hacerlo ver como que toda la culpa viene de CAP y del FMI pero para entender todos esos eventos tenemos que remontarnos históricamente hasta los años 70 y principios de los 80, donde en Venezuela ocurre un evento sin precedentes, empieza a entrar al país una gran cantidad de dólares producto de la renta petrolera, lo que lleva a una revitalización de la económica nacional, en lo que se conoció como la “bonanza petrolera”, lo que vino después fue una crisis inevitable producto de la corrupción y de los gastos desmesurados del gobierno de esa época.
El deterioro de la economía llevo al presidente en ese entonces, Luis Herrera Campins, aplicar medias para evitar la fuga de divisas producto de la corrupción, esto lo realizo por medio de la figura del control cambiario en aquel entonces RECADI (Régimen de Cambio Diferencial), y si señores, para mis amigos que no saben el origen de esta media, es para evitar la fuga de divisas (dólares), todos estos eventos, y otros antecedentes que no mencionare ahora porque no vienen al caso, llevaron a lo que se conoció como “el viernes negro” que no fue más que una devaluación del bolívar ante el dólar. Sin embargo el control no lograro hacer mucho para frenar las fugas de divisas, al contrario en el RECADI impuesto por el aquel entonces presidente Campin, se presentaron muchos casos de corrupción dentro del organismo mientras duro, que fue desde 1983 hasta 1989, curiosamente termina el mismo año donde ocurre el caracazo, pero abordaremos eso unos párrafos más adelante.
Todo lo contado en el párrafo anterior llevo a consecuencias muy negativas para la población, consecuencias que se resumieron en aumento de los precios, escases de productos, comerciantes que acaparaban productos para venderlos más caros para obtener más ganancia, todo esto llevo a especulación de los precios, escases y muchas otras cosas muy parecidas a lo que vivimos en estos días.
Luis Herrera termino su mandato el 1 de febrero de 1984 cediendo la presidencia al electo Jaime Lusinchi, el cual fue presidente desde 1 de febrero de 1984 hasta el 2 de febrero de 1989, Lusinchi recibe un país que transita por una tremenda crisis económica y de corrupción, como una de las medidas que trato de aplicar para tratar de manejar un poco la situación de del país especialmente la situación de la especulación y los altos costos aplica un control de precios, sin embargo no se enfrentaba solo a la corrupción dentro de su respectivo gobierno, sino del pueblo que lo elige. Aunque se intentaron aplicar las medidas para aliviar la situación de Venezuela ésta padecía de un crisis de corrupción, mercado negro de divisas (dollar paralelo) entre muchas otras cosas que iban empeorando la situación del país.
Jaime Lusinchi entrego la presidencia el 2 de febrero de 1989 a Carlos Andrés Pérez, para quien, casualmente, ya era su segundo mandato presidencial, y es relecto con la esperanza de que seguro podría mejorar la situación económica, y es aquí donde tengo que hacer otra referencia a tiempos modernos y al otro sector político con el cual tenemos que vivir, y digo que tengo que hacer referencia porque el plan que tenía el presidente Carlos Andrés y su equipo d trabajo para solventar la situación era la liberación de las divisas, osea eliminar el control cambiario. El RECADI funciono desde 28 de febrero de 1983 hasta el 10 de febrero de 1989, fecha en la cual el gobierno elimina el sistema de control cambiario y empieza a implementar las medidas del Fondo Monetario Internacional, el 29 de febrero de 1989 se desata el caracazo producto del alza en los precios de la gasolina, trasporte público, comida, escasez entre muchas otras cosas, alza de los precios que se sumó a las que ya venía experimentando el país durante los gobiernos pasados.
El resto de la historia si la tenemos bastante fresca, desaparecidos, madres llorando sus hijos, sus esposos, padres llorando sus esposas sus hijos, familias llorando sus familias, a amigos, los desaparecidos, los muertos fueron enterrados en fosas comunes, la más notoria de todas fue la de la peste, los saqueos, los muertos, cifras oficiales alteraban entre 276 y 300 muertos, las extraoficiales más de 3.000, el dolor, el sufrimiento. Otra parte muy importante que se jugó después del caracazo y que ayudo al aumento del resentimiento en contra de los adecos y los copeyanos fue el encubrimiento del evento, los gobiernos que siguieron después de Carlos Andrés, ninguno investigo nada, a pesar de que la corte interamericana de los derechos humanos había reconocido que en Venezuela hubo violaciones de los derechos humanos pero los gobiernos no hicieron nada, no fue hasta el 2006 cuando el presidente Chavez anuncia que tomaran medidas para indemnizar a las familias, y abrir las fosas comunes para la posterior identificación de los restos y que sus familias les puedan dar la sepultura adecuada.
Es inevitable ver todo esto y no hacer referencia la situación económica actual del país, donde desafortunadamente vivimos cierto grado de escasez, especulación, aumento de precios, mercado negro de divisas entre otras cosas, sin embargo tenemos la suerte de que aún no llegamos a la peor parte, aunque no lo parezca todo puede llegar a empeorar, y puede llegar a empeorar mucho, si llegara a ocurrir lo mismo que el 10 de febrero de 1989 donde se eliminó abruptamente el control cambiario y además se aplicarán medidas de aumentos de ciertos bienes y servicios harían que vivamos situaciones de crisis muy similares a las del caracazo.
Considero muy ingenuo pensar que se puede eliminar el control cambiario actual y no pasaría nada, tenemos una crisis de corrupción galopante y desafortunadamente el gobierno no ha podido ponerle freno, en parte porque el sistema judicial se ha visto sobrepasado por el crecimiento demográfico del país, y también es ingenuo pensar que si se cambia de gobierno sería diferente, cuando no tenemos ninguna evidencia de lo contrario.
Pero también es igual de ingenuo pensar que el gobierno sabe perfectamente lo que hace, por lo tanto es debemos estar completamente de acuerdo porque el gobierno es bueno y no se debe cuestionar nada, por ejemplo el CADIVI fue eliminado por corrupción y que no les digan lo contrario, sin embargo en el gobierno nadie habla de eso, nadie hace preguntas nadie quiere contestarlas aún no se sabe cómo paso lo de los veinte mil millones de dólares que se perdieron, y porque no se ven revolucionarios molestos y muertos de la indignación por eso??
Tenemos la urgencia y la necesidad imperativa de aprender a interpretar números, la verdad de la situación oficialismo oposición, es que ninguno, ninguno tiene preferencia, o una gran cantidad de apoyo, el país literalmente está dividido en 2 mitades casi iguales, ya que ambas tienen casi el mismo peso, así que pensar que la mayoría apoya lo que la facción cree es solo una falacia creada por sus respectivos líderes y de forma muy irresponsable, y la única forma de salir de esta crisis es con trabajo en conjunto y enfocado.
En relación con el párrafo anterior hace unos días le comente a un amigo que ya hemos pagado las consecuencias de muchos años queriendo arreglar Venezuela con muchas buenas intenciones pero trabajando a puras suposiciones, y con la mano en el corazón, todos sabemos que algo anda mal, todos sabemos que Venezuela tiene un problema que le prohíbe desarrollarse como le corresponde pero igual con la mano en el corazón solo tenemos suposiciones, suponemos que el venezolano es flojo, suponemos que es el capitalismo, suponemos que es el socialismo, suponemos que es el imperio el contra imperio pero la verdad verdadera es que tenemos muy poca evidencia de que está mal, suponemos, suponemos que dios nos castiga, que es el gobierno, 200 años de independencia y la culpa siempre ha sido del gobierno, sea del actual o del que paso, suponemos que la culpa es o fue del gobierno, y ese dicho del que si no cambia el venezolano Venezuela no va a cambiar y es verdad pero ¿qué se va a cambiar?, somos como la persona que quiere llegar a su casa, pero está perdida no sabe dónde está por lo tanto no sabe en qué dirección debe ir para llegar a su casa, y al menos que de verdad se descubran las casas de nuestro problema, vamos a seguir poniendo gobiernos, amándolos, odiándolos, volviendo a amarlos y echándole la culpa al gobierno actual o al que salió.